viernes, 9 de febrero de 2018

Homo legens

Otra vez me acojo a la hospitalidad de Los Papeles de Brighton, la editorial primero inglesa y ahora palmesana que dirige el poeta y escritor Juan Luis Calbarro, para dar a conocer, en esta ocasión, una nueva recopilación de reseñas y artículos críticos publicados en diversos medios culturales en estos últimos años. Hace cinco entregué Décimas de fiebre, que ya va yo lo celebro, claro— por la segunda edición (https://lospapelesdebrighton.com/2014/02/12/eduardo-moga-decimas-de-fiebre/). Como expuse entonces y recuerdo ahora, Los Papeles de Brighton ofrece un modelo editorial diferente: la edición digital a demanda. Sus libros no están en las librerías, porque no siguen el circuito de impresión, distribución y venta por el que transitan, con no pocas dificultades y fatigas, buena parte de los libros que se producen. La clave de Los Papeles de Brighton consiste en sustraerse a los dictados de las empresas distribuidoras, la carencia de espacio de las librerías y los vertiginosos índices de rotación de las novedades —es decir, a todo lo que entorpece la visibilidad de los libros, aunque el cometido de distribuidores y libreros no sea otro que dársela— y fiar a Internet el conocimiento, difusión y, en última instancia, venta de los suyos. Es un modelo arriesgado, pero acorde con los tiempos y que sabe sortear muchos de los problemas que plantea el almacenamiento de los libros, la saturación del mercado editorial y el carácter minoritario de géneros como el ensayo o la poesía. Así, el lector interesado solo tiene que entrar en la página web de la editorial y encargar el libro, que le llegará por correo en unos pocos días. Considero un privilegio publicar un compendio de reseñas y algunos trabajos de investigación en un país en el que, salvo contadas excepciones, la crítica literaria no tiene apenas presencia pública (ni, lo que es peor, autoridad moral). De momento, he tenido suerte: esta es mi quinta recopilación, tras De asuntos literarios (publicado en México en 2004), Lecturas nómadas (Candaya, 2007), La disección de la rosa (Editora Regional de Extremadura, 2015) y Apuntes de un español sobre poetas de América (y algunos de otros sitios) (que, de nuevo, viajó a México para ver la luz, en 2017). Concibo la crítica como la tercera pata de mi actividad literaria, tras la creación poesía y prosa— y la traducción, aunque, en realidad, las tres sean creación. Y me agrada ejercerla, porque, como he dicho en muchas ocasiones, me gusta hablar de lo que me gusta. La reseña literaria es un arte sutil, que conviene ejercer con tino. Requiere claridad, pero esa claridad no puede rebajarse a escaparatismo. La buena crítica exige juicio: la mera descripción, que es en lo que muchos de los llamados a opinar sobre la literatura se refugian, no aporta nada. Y también requiere ecuanimidad, una virtud que algunos plumillas se complacen en despreciar, como si cegarse a los valores de la obra y toda obra tiene alguno— fuese a iluminar a los lectores. El coloquialismo excesivo, la charleta amical, tampoco es recomendable. La voluntad de no extraviarse en arcanos filológicos (aunque no esté de más conocer algunas filologías: la filología no es sino el amor a la palabra y los conocimientos que ese amor ha desvelado) no debe conducir a la superficialidad boba o el elogio impresionista. El respeto al lector que supone la crítica bien concebida y bien hecha demanda adentrarse en el texto con espíritu abierto, pero también con bagaje intelectual, sostén teórico y voluntad iluminadora. Y escribir bien, desde luego. La crítica, con sus limitaciones, con su función ancilar, debe situarse a la altura estética del original o, por lo menos, aspirar a él— y dar placer. Algo de todo esto espero haber conseguido en Homo legens, que, a la vista de la hermosa ilustración de la cubierta una hidra griega del Museo Británico—, quizá debería titularse, mas propiamente, Mulier legens. No me importaría.


Este es el enlace del libro en Los Papeles de Brighton: https://lospapelesdebrighton.com/2017/12/23/eduardo-moga-homo-legens/

Y este, el índice del volumen:

I. EN ESPAÑOL

- El otro, yo [sobre Versiones y subversiones, de Max Aub]
- Battersea Park y un amor obviamente imposible [sobre Felicidad Blanc y Luis Cernuda]
- Escribo la casa que me acoge [sobre Almacén. Dietario de lugares, de José Ángel Cilleruelo]
- Perfume de incencio [sobre
El libro de Cartago, de Juan Eduardo Cirlot]
- Puntualizando [sobre Sobre las íes. Antología personal, de Gerardo Deniz]
- Memoria del ave encanecida [prólogo de Memoria del ave encanecida, de Ángel Fernández Benéitez]
- El laberinto de las permutaciones [sobre Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012), de Agustín Fernández Mallo]
- La ciudad desolada [sobre Ciudad del hombre, de José María Fonollosa]
- Nada: vida [sobre Las formas de la nada, de Moisés Galindo]
- La hondura de los vientos [sobre A pesar de los vientos. Poesía completa, de Manuel González Sosa]
- Sobria y encendida meditación sobre la muerte [sobre Matriz de la ceniza, de Máximo Hernández]
- Fragmentos no: hebras [sobre La ruta natural, de Ernesto Hernández Busto]
- Combate fiero en la tierra y el papel [sobre Tierra de nadie. La literatura inglesa y la Gran Guerra, de Gabriel Insausti]
- La poesía nos salva [sobre Todos los Madrid, el otro Madrid, de Edwin Madrid]
- Lo permanente es la inestabilidad [sobre Sistemas inestables, de Rubén Martín]
- Un narrador espléndido y desconocido [sobre Cien centavos, de César Martín Ortiz]
- Cartilaginosa cadena [sobre El amor en la literatura. De Eva a Colette, de Blas Matamoro]
- Lengua calcinada, poesía viva [sobre Los colores del tiempo, de Clarisse Nicoïdski]
- La humanidad de los metales [sobre Fiebre y compasión de los metales, de María Ángeles Pérez López]
- Daniel Riu Maraval: el ser y sus símbolos [sobre Daniel Riu Maraval]
- El lenguaje poético de Rosenmann-Taub [sobre El duelo de la luz, de David Rosenmann-Taub]
- ¿La poesía ha de ser verdad? [sobre Contra Visconti, de J. Jorge Sánchez]
- Lo pequeño e intenso [sobre La vida mitigada, de Tomás Sánchez Santiago]
- La nada total que soy [sobre Poesía completa, de César Simón]
- Hacia el otro lado [sobre Doblez, de Silvia Terrón]
- Una historia personal de la literatura [sobre La literatura española, de Julio Torri]
- Una sombra que da mucha luz [sobre Sombra roja. Diecisiete poetas mexicanas (1964-1985), de varias autoras]
- Con una lima rompían antes los presos los límites de su encierro [sobre Limados. La ruptura textual en la última poesía española, de varios autores]
- El hospital que no sana [sobre Obra completa, de Héctor Viel Temperley]
- María Zambrano, poeta [sobre María Zambrano]

II. EN INGLÉS

- La complejidad del amor [sobre Sonetos y canciones. Poesía erótica, de John Donne]
- Poeta de todo [sobre Ginza Samba, de Robert Pinsky]
- Hacer reír a tus carceleros [sobre El monstruo ama su laberinto, de Charles Simic]
- Mujeres beat [sobre Beat attitude. Antología de mujeres poetas de la generación beat, de varios autores]

III. EN OTRAS LENGUAS

- Hijo ilegítimo y padre de la vanguardia [sobre Zona y otros poemas de la ciudad y del corazón y Hay, de Guillaume Apollinaire]
- Breton, en el centro, al margen [sobre Pleamargen, de André Breton]
- La liberación de Rumanía [sobre El Levante, de Mircea Cartarescu]
- La soledad del suicida [sobre Paul Celan]
- La falta de rima [sobre Poesía, de Michel Houellebecq]
- Una poesía que hierve [sobre Punto de ebullición. Antología de la poesía contemporánea en gallego, de varios autores]
- Existencialismo radical [sobre Todo es ahora y nada. Tot és ara i res
, de Joan Vinyoli]

3 comentarios:

  1. Supongo que debe ser como La disección de la Rosa.Por cierto, lo disfruté a lo grande.
    Enhorabuena, de nuevo, Eduardo.

    Un abrazo grande .

    ResponderEliminar
  2. ¡Es mucho mejor que La disección de la rosa!
    :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Pues ya tiene que ser bueno!

      Gracias por la recomendación, Juan.

      Un saludo .

      Eliminar