Hace unos meses, en unas jornadas literarias a las que había sido invitado, conocí a Xosé María Álvarez Cáccamo, un estupendo poeta y un hombre dotado de un sentido del humor apabullante. En las varias conversaciones que mantuvimos en aquellos días memorables, llenos de versos y de marisco, surgió también la idea de organizar un congreso diferente sobre poesía contemporánea: uno que analizara el envés de tantos asuntos relacionados con los poetas y la creación poética, y que lo hiciera con un humor muy serio, como si el coordinador del encuentro fuese Buster Keaton. Fabulamos maravillas sobre el evento, pero pronto encontramos un gran escollo que dificultaba llegar al buen puerto de su realización: ¿Quién querría acogerlo? Debía ser una institución culturalmente fuerte y financieramente solvente para que el congreso tuviese la participación y la resonancia (publicaría, por supuesto, unas actas científicas) que merecía, pero, por lo que fuera, nos parecía improbable que ninguna universidad ni, pongamos, ninguna obra social de una caja de ahorros estuviese dispuesta a organizarlo. Y ahí nos quedamos, con una gran idea, me parece, pero sin instrumentos para realizarla. Así pues, dejo ahora aquí una posible relación de los temas de los que trataría el congreso, elaborada sustancialmente por Xosé María y un servidor, con la esperanza de que encuentre, entre quienes lean esta entrada o lleguen a conocerla en su hipotético discurrir por las redes, a alguien que reconozca la gran aportación que supondría para el debate literario en este país y quiera contribuir, en el marco de una entidad honorable, a llevarlo a cabo.
Epéntesis (Del lat. epenthĕsis, y este del gr. ἐπένθεσις, intercalación): 1. f. Fon. Figura de dicción que consiste en añadir algún sonido dentro de un vocablo; p. ej., en corónica por crónica y en tendré por tenré.
martes, 16 de septiembre de 2025
“Cosas de Poetas”: un congreso diferente sobre poesía contemporánea
1º) Los poetas vistos por quienes no leen poesía (o ni siquiera leen): hipersensibles, excéntricos, incomprensibles, incapacitados para la vida práctica y un largo y penoso etcétera.
2º) Tópicos sobre el acto creativo: la inspiración (que nos deja sin aire) y la expiración (o “morir de amor”).
3º) Tópicos sobre la poesía, que “está en todo” o “poesía eres tú”: un penalti exitoso, una paella indiscutible o unos zapatos de diseño perfecto como muestras de poesía.
4º) Manías y tonterías: el lunático hacer de los poetas.
5º) Tipos de poetas:
a) Pesados, engreídos y vanidosos: los insoportables.
b) El poeta divino que vive (y se presenta a) cada instante como la reencarnación de Hölderlin.
c) Los poetas que duermen a las ovejas (de muchos de los cuales se habrá hablado ya en el apartado b).
d) Los poetas que no leen poesía. Los poetas sin obra.
e) La insoportable democratización de la poesía. ¿Contar con miles de seguidores en la red convierte a alguien en un buen poeta, o en un poeta siquiera?
f) Digámoslo claramente: los malos poetas.
g) El poeta patán.
6º) Espontáneos, intrusos y aficionados: los poetas que han llegado (o eso creen) frente a los que se afanan por llegar.
7º) Performances faranduleras, chistes y ocurrencias, letras de canciones, excrecencias raperas, supuestas provocaciones eróticas, panfletos casposos… ¿Poesía?
8º) Los poetas maltratados por el agente cultural de turno: el poeta a quien el concejal de cultura confunde con el ordenanza en el acto de entrega del premio de poesía del ayuntamiento; el poeta recibido por un perro furioso a las puertas del instituto; el poeta a quien nadie va a recoger a la estación de autobuses porque pensaban que llegaba mañana.
9º) Congresos, jornadas, lecturas y otras zapatiestas.
10º) Premios y concursos de poesía: presiones, tongos, parcialidades y ridiculeces.
11º) Poetas y editores: relaciones y polémicas (relaciones polémicas). El editor patán.
12º) Derechos de autor, honorarios y dietas: las retribuciones inexistentes. Pagar por publicar: el mundo al revés.
13º) Presentaciones de libros a las que solo asisten el librero (porque no le queda más remedio), el editor (no siempre) y la señora o señor del/la poeta.
14º) Las relaciones de poder: quid pro quo, do ut des, tantum possides, tantum vales y todo lo demás.
15º) La crítica elemental, modalidad dominante. Los críticos de poesía: ¿son todos también poetas? El crítico patán.
16º) El libro de poemas como objeto para regalo no destinado a lectura. “¿Tiene usted libros en su casa?”. “Si, tengo el de la poesía completa de, ay, ahora no me acuerdo de cómo se llama, pero lo tengo. Aún no he tenido tiempo de leerlo. A ver este verano”.
17º) La pasión lectora por la poesía: “¿Le gusta a Ud. la poesía?”. “Bueno, yo de eso no entiendo mucho, pero, cuando me dan las tarjetitas necrológicas, me gusta ver el poema que han puesto”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario